
Es época de dar calabazas
El otoño nos evoca días más cortos, tiempo cambiante, caída de las hojas con sus colores ocres, nuestras mesas se llenan de frutos como granadas, castañas y por supuesto calabazas.
Las calabazas son uno de los frutos de otoño por excelencia. Unidas a la tradición de Halloween en los países anglosajones se han colado en nuestra cultura mediterránea enriqueciéndola con sus colores y sabores. Pero la versatilidad de las calabazas va más allá de la fiesta de difuntos o de constituir una decoración otoñal original ya que pueden protagonizar tanto platos salados como dulces y son frutos que se conservan en buenas condiciones durante mucho tiempo. Por cierto, si no has probado el pastel de calabaza o pumpking pie te lo recomiendo, así como la leche de pipas de calabaza.
Las propiedades nutricionales de las calabazas vienen dadas por el color naranja de su carne, rica en carotenoides, pigmentos precursores de la vitamina A, con acción antioxidante, mejoran el estado de la piel y tienen efecto antioxidante y anticáncer. Además tienen pocas calorías por su alto contenido en agua.
Son plantas de fácil cultivo. Se realizan semilleros hasta mayo y cuando tienen varias hojas se trasplantan al huerto. Son plantas de crecimiento muy vigoroso que necesitan riegos frecuentes pero sin encharcamientos.Habitualmente son rastreras y necesitan un espacio considerable para extenderse. Cada mata posee a la vez flores masculinas y femeninas. Las flores masculinas son las primeras en aparecer y más abundantes. Las femeninas se diferencian porque presentan un engrosamiento en su base y aparecen de manera más tardía. Para que produzcan fruto necesitamos la ayuda de insectos polinizadores o bien realizar la polinización de forma manual llevando polen de la flor masculina a la femenina con ayuda de un pincel o bastoncillo de algodón.
Para ello es importante saber que las flores permanecen abiertas pocas horas desde antes del amanecer y que para ser fecundadas tienen que estar en su momento óptimo de madurez.
Cuando la flor femenina es fecundada, el engrosamiento de su base comienza a crecer e irá formando la calabaza. Si no ha sido fecundada, la flor cae al cabo de unos dias.
Según con quien consultes existen discrepancias en la posibilidad de hibridación de las calabazas entre si.Para evitarlo se recomienda la polinización manual.
Hay muchas variedades de calabaza. Aquí tienes algunas de las más conocidas.
Si te apasionan las calabazas como a mí y vives cerca de Madrid, no puedes perderte este evento que organiza el Huerto del Retiro.
Las calabazas son uno de los frutos de otoño por excelencia. Unidas a la tradición de Halloween en los países anglosajones se han colado en nuestra cultura mediterránea enriqueciéndola con sus colores y sabores. Pero la versatilidad de las calabazas va más allá de la fiesta de difuntos o de constituir una decoración otoñal original ya que pueden protagonizar tanto platos salados como dulces y son frutos que se conservan en buenas condiciones durante mucho tiempo. Por cierto, si no has probado el pastel de calabaza o pumpking pie te lo recomiendo, así como la leche de pipas de calabaza.
Las propiedades nutricionales de las calabazas vienen dadas por el color naranja de su carne, rica en carotenoides, pigmentos precursores de la vitamina A, con acción antioxidante, mejoran el estado de la piel y tienen efecto antioxidante y anticáncer. Además tienen pocas calorías por su alto contenido en agua.
Son plantas de fácil cultivo. Se realizan semilleros hasta mayo y cuando tienen varias hojas se trasplantan al huerto. Son plantas de crecimiento muy vigoroso que necesitan riegos frecuentes pero sin encharcamientos.Habitualmente son rastreras y necesitan un espacio considerable para extenderse. Cada mata posee a la vez flores masculinas y femeninas. Las flores masculinas son las primeras en aparecer y más abundantes. Las femeninas se diferencian porque presentan un engrosamiento en su base y aparecen de manera más tardía. Para que produzcan fruto necesitamos la ayuda de insectos polinizadores o bien realizar la polinización de forma manual llevando polen de la flor masculina a la femenina con ayuda de un pincel o bastoncillo de algodón.
Para ello es importante saber que las flores permanecen abiertas pocas horas desde antes del amanecer y que para ser fecundadas tienen que estar en su momento óptimo de madurez.
Cuando la flor femenina es fecundada, el engrosamiento de su base comienza a crecer e irá formando la calabaza. Si no ha sido fecundada, la flor cae al cabo de unos dias.
Según con quien consultes existen discrepancias en la posibilidad de hibridación de las calabazas entre si.Para evitarlo se recomienda la polinización manual.
![]() |
Flor femenina |
![]() |
Flor masculina |
Hay muchas variedades de calabaza. Aquí tienes algunas de las más conocidas.
Si te apasionan las calabazas como a mí y vives cerca de Madrid, no puedes perderte este evento que organiza el Huerto del Retiro.
![]() |
www.actividadesambientalesretiro.com |