SLIDER

lunes, 4 de noviembre de 2019
Pastel de calabaza - Pumpkin pie

Pastel de calabaza - Pumpkin pie

Me encantan las calabazas, son uno de mis frutos favoritos. No se si por las formas curiosas, la piel dura que siempre esconde la sorpresa de como será el interior, la versatilidad al cocinar ya que permite hacer platos dulces o salados.... me encanta verlas crecer en el huerto.
En mi huerto he tenido una planta de calabaza que ha crecido muy vigorosa. Ha dado un solo fruto tan grande que no ha dejado que mas flores fructificaran y lo sorprendente es que no tiene ningún parecido con la foto del sobre de semillas.

Pero la protagonista de hoy es otra: una calabaza dulce de asar de unos 5 kilos que me han regalado y que podéis ver abajo.


Esta va a protagonizar entre otros platos, un delicioso pastel de calabaza, receta típica estadounidense asociada a la festividad de Halloween y a la celebración de Acción de Gracias que en su origen era una fiesta para celebrar la cosecha.



Así que celebremos la cosecha con esta rica receta. Estos son los ingredientes:
Calabaza, medio kilo
Masa quebrada
2 Huevos
150 gr azúcar
1 brick de leche evaporada
Canela, jengibre molido y nuez moscada

Para comenzar necesitas puré de calabaza. Puedes obtenerlo cociendo la calabaza pero conseguirás un resultado espectacular si en lugar de cocerla la asas.Aplasta la carne con un tenedor.


Truco: no es necesario pelar la calaba antes de cocinarla. 
Puedes cocinarla con piel y una vez que está 
blanda, retirar la piel es mucho más sencillo.

En un bol pon los huevos, el azúcar, y la carne de la calabaza. Tritura con la batidora.
Después añade la leche evaporada y las especias: 1 cucharadita de canela, media de jengibre y media de nuez moscada. Mezcla y reserva.
Puedes sustituir la leche evaporada por un bote pequeño de leche condensada. En este caso no es necesario añadir azúcar.


Para utilizar la masa quebrada, saca de la nevera un rato antes para que sea más elástica.
Colócala en el molde y pincha la base y las paredes y rellena con la mezcla. Precalienta el horno a 220 y hornea 10 minutos a 220 y luego baja la temperatura a 170 horneando 40 minutos mas.




Este es el molde que he utilizado. Es de cerámica, muy resistente, perfecto para hornear el pastel y presentarlo en la mesa. Lleva impresa en el interior la receta de Apple pie (pastel de manzana),
Por si no lo sabes, las recetas que llevan la palabra "pie" se refieren a pasteles con una base de masa y un relleno de fruta.



sábado, 26 de octubre de 2019
Es época de dar calabazas

Es época de dar calabazas

El otoño nos evoca días más cortos, tiempo cambiante, caída de las hojas con sus colores ocres, nuestras mesas se llenan de frutos como granadas, castañas y por supuesto calabazas.


Las calabazas son uno de los frutos de otoño por excelencia. Unidas a la tradición de Halloween en los países anglosajones se han colado en nuestra cultura mediterránea enriqueciéndola con sus colores y sabores. Pero la versatilidad de las calabazas va más allá de la fiesta de difuntos o de constituir una decoración otoñal original ya que pueden protagonizar tanto platos salados como dulces y son frutos que se conservan en buenas condiciones durante mucho tiempo. Por cierto, si no has probado el pastel de calabaza o pumpking pie te lo recomiendo, así como la leche de pipas de calabaza.

Las propiedades nutricionales de las calabazas vienen dadas por el color naranja de su carne, rica en carotenoides, pigmentos precursores de la vitamina A, con acción antioxidante, mejoran el estado de la piel y tienen efecto antioxidante y anticáncer. Además tienen pocas calorías por su alto contenido en agua.



Son plantas de fácil cultivo. Se realizan semilleros hasta mayo y cuando tienen varias hojas se trasplantan al huerto. Son plantas de crecimiento muy vigoroso que necesitan riegos frecuentes pero sin encharcamientos.Habitualmente son rastreras y necesitan un espacio considerable para extenderse. Cada mata posee a la vez flores masculinas y femeninas. Las flores masculinas son las primeras en aparecer y más abundantes. Las femeninas se diferencian porque presentan un engrosamiento en su base y aparecen de manera más tardía. Para que produzcan fruto necesitamos la ayuda de insectos polinizadores o bien realizar la polinización de forma manual llevando polen de la flor masculina a la femenina con ayuda de un pincel o bastoncillo de algodón.
Para ello es importante saber que las flores permanecen abiertas pocas horas desde antes del amanecer y que para ser fecundadas tienen que estar en su momento óptimo de madurez.
Cuando la flor femenina es fecundada, el engrosamiento de su base comienza a crecer e irá formando la calabaza. Si no ha sido fecundada, la flor cae al cabo de unos dias.
Según con quien consultes existen discrepancias en la posibilidad de hibridación de las calabazas entre si.Para evitarlo se recomienda la polinización manual.

Flor femenina
Flor masculina





















Hay muchas variedades de calabaza. Aquí tienes algunas de las más conocidas.

Si te apasionan las calabazas como a mí y vives cerca de Madrid, no puedes perderte este evento que organiza el Huerto del Retiro.

www.actividadesambientalesretiro.com












domingo, 29 de septiembre de 2019
Seis cultivos de otoño-invierno para huertos pequeños y maceto-huertos

Seis cultivos de otoño-invierno para huertos pequeños y maceto-huertos

El buen tiempo tiene los días contados y mientras recogemos los últimos frutos de la huerta de este verano, es momento de empezar a planificar lo que será la huerta de otoño-invierno.
Los tomates, pimientos y berenjenas dejan paso a verduras más austeras, casi todas de hoja o raíz, pero que resisten los fríos sin ningún problema. 
Si estás pensando como yo en las verduras de invierno y tienes un huerto pequeño o sólo tienes un balcón, no te preocupes, las verduras de invierno en general necesitan menos espacio para crecer.

Aquí te presento mis favoritas, las que no faltan en mi huerto y que puedes empezar a cosechar enseguida.

1.- Espinacas
2.- Acelgas
3.- Remolachas
4.- Nabos y colinabos
5.- Coles
6.- Otras



  1. Espinacas: son plantas de cultivo sencillo y ocupan poco espacio. Recolecta con tijeras las hojas más grandes con cuidado de no dañar la planta para disfrutar de esta verdura todo el invierno. En primavera se espigan y producen semillas que puedes recoger para sembrarlas al año siguiente. Puedes consumirlas en crudo (ensaladas, batidos...) o cocinadas (cocidas, salteadas...).


  • Acelgas: existen muchas variedades (acelgas de penca ancha, acelgas rojas, amarillas...) y su cultivo es similar al de las espinacas. En macetas no pongas más de una planta para obtener un buen tamaño y recoge las hojas exteriores para que la planta siga su desarrollo. Las acelgas tienen un sabor más fuerte que las espinacas por lo que suelen consumirse hervidas. También puedes recoger las semillas para años posteriores.



  • Remolachas: pertenecen a la misma familia que las dos anteriores pero en este caso se cultivan por su raíz. Yo lo considero un cultivo polivalente porque las hojas son comestibles y puedes recolectar las más grandes mientras la planta sigue creciendo y la raíz engorda. Están llenas de pigmentos anticancerígenos y son muy ricas en ácido fólico y calcio. El agua de hervir las remolachas se puede utilizar para teñir telas.


  • Nabos y colinabos: pertenecen a la familia de las crucíferas (igual que las coles) y sus propiedades anticancerígenas están más que probadas. De nuevo estamos ante un cultivo polivalente, además de consumir la raíz, también las hojas (nabizas, grelos...) se pueden consumir aportando gran sabor y muchos minerales a los caldos. 


  • Coles: son las reinas del invierno. Encontramos gran variedad (coliflor, lombarda, repollo, brócoli, coles de bruselas...). Si tu huerto es pequeño te recomiendo cultivar kale (col rizada), ya que puedes ir recolectando las hojas externas, más grandes, sin necesidad de esperar mucho tiempo.


  • Otras: hay otras verduras de hoja y raíz apropiadas para la estación fría  que puedes intercalar entre los cultivos anteriores para aprovechar el espacio. Para ello tienes que observar las reglas de asociación de cultivos. Lechugas, zanahorias, rabanitos, rúcula, cebollas, puerros, apio, aromáticas... son algunas opciones.




Cuentame tu experiencia con los cultivos de invierno si tienes un huerto pequeño o un macetohuerto y feliz cultivo!









viernes, 21 de diciembre de 2018
Enamorarse de la borraja

Enamorarse de la borraja

Tengo una planta de borraja de flor morada en un tiesto, esperando su turno para pasar al huerto. Es la "tatara-nieta" de una que sembré hace muchos años en el jardín de mis padres. Desde entonces, cada año, alguna borraja ha surgido sin esperarlo y ahora que tengo huerto, he podido adoptar a una de estas pequeñas.
Y es que, tener una borraja en el huerto, significa que a partir de entonces no será necesario volver a sembrar porque las pequeñas semillas caen al suelo y al volver el otoño, germinan solas. Solo tienes que sacarla con mucho cuidado y colocarla en el sitio adecuado.





La borraja es una planta de origen mediterráneo, de cultivo fácil que en muchos lugares crece como hierba silvestre. Es rica en vitamina C y provitamina A, es diurética, depurativa y favorece la digestión, así como la producción de leche materna.

De la borraja se pueden consumir hojas y tallos como verdura y sus flores también son comestibles.
Los tallos y las hojas están cubiertas de pelitos que no es necesario retirar porque al cocinar se ablandan.


Puedes utilizar las hojas en los purés de verduras, también para añadir minerales a los caldos. Los tallos cocidos están buenísimos con un chorrito de aceite de oliva.
Lo mejor de todo es poder salir al jardín a recolectar la verdura para la cena, del huerto a la cazuela...



Me gustaría saber si has probado alguna vez la borraja.
sábado, 6 de octubre de 2018
No te puedes perder Biocultura Madrid 2018

No te puedes perder Biocultura Madrid 2018

Ya sabes que Biocultura es la mayor feria ecológica que se celebra en nuestro país y que cada año nos presenta las novedades del sector. Este año se celebra del 1 al 4 de noviembre en IFEMA.
Además es un buen plan para ir con niños porque de forma paralela se celebra el Festival MamaTerra, para que los más pequeños comiencen a educarse en el respeto al medio ambiente y el consumo responsable.